ICAMBIOS Y ESTRUCTURAS.
Los grandes cambios sociales tradicionalmente han traido conflicto en la historia.
Esto se debe a que en una estructura social siempre existe un grupo social mayor beneficiado que otro.
A pesar de esto existen algunos principios que son universales:
I ) Libertad del ser humano, no esclavismo.
II) Igualdad ante la ley y la sociedad.
III) Libertad de empresa.
IV ) Libertad de opinion.
Los puntos I y II han sido objeto de luchas y guerras en la historia de la humanidad, y aun actualmente en ciertas sociedades los pueblos se desangran por ello.
Los puntos III y IV abarcan las estruturas econòmicas y polìticas y sus matices son objeto de discusiòn filisofica actual y se reflejan en actos y sucesos qu son noticia en la actualidad.
La libertad de empresa o libertad de escoger una actividad econòmica de las personas es un principio que esta ligado a la economìa de una sociedad y viceversa.
Los individuos con espiritu empresarial y con su gran esfuerzo pueden formar una gran sociedad. Pero estos esfuerzos se canalizan a traves de los mercados.
En este punto muchos tratan de hacer excluyente a los mercados y a la planificaciòn estatal, pero para mi concepto son perfectamente complementarias.
Evidentemente una planificacion no significa una imposiciòn de polìticas si no un conjunto de planes y proyectos que no son otra cosa que la union de voluntades de los sectores econòmicos de la sociedad, para precisamente crear oportunidades y nuevos mercados para el espiritu empresarial en funcion de los recursos disponibles y el desarrollo tecnològico eficiente y eficazmente alcanzable.
Por supuesto que si hay una mala planificaciòn el caos puede ser descomunal. Y mucho peor si es una planificaciòn impuesta y sin objetivos para cada uno de los actores. Si las exigencias no tienen beneficios habra una descomposicion social y mas grave aun si se maneja como un cambio de beneficiario bajo los beneficios de un partido politico, sector., familia real,etc. Esos casos se han dado en la historia de otras sociedades .
El ser humano tiene voluntad propia y no se trata de imponerle una, si no de unir voluntades; y es justamente esto la tarea del lider de una planificacion, y no de ser un desconocido detras de un curul, solo buscando como controlar exigencias.
Esta voluntad es lo que liga a la libertad de opinion o de pensamiento. Ya que los seres humanos tenemos diferentes capacidades y formas de llegar a un objetivo, es evidente que siempre habra diferencia de criterios polìticos. Por eso es una utopìa el partido ùnico,pues imposible que todos pensemos igual. Y ante la disconformidad tenemos cada cual nuestra forma de expresar nuestro reclamo. Lo que puede ser la interpretaciòn de una polìtica como uno la ve, mas no una mentira. Mentir y ofender obviamente es inmoral y pecado y no tiene nada que ver que revelar la optica individual de un suceso. Cuando la clase trabajadora comienza a sentir que se le impone voluntades en su perjuicio para beneficio de otras tenemos descomposicion social y aparecera el reclamo.
Entonces en determinadas estructuras de pensamiento, y econòmicas el cambio empieza en juntar la voluntad de la sociedad en via de este cambio por ejemplo:
1) Si se quiere implementar la meritocracia y la profesionalizacion. Buscar aplicar el instrumento para esto: capacitacion permanente para el empleado1, seleccion transparenre por medio de concursos de capaciades honestos y no contratos controlados por partidos que dan lugar a la corrupcion y falta de profesionalizaciòn, como ha pasado en la historia latinoamericana.
2 ) Tecnificaciòn del talento humano. Desde antes llevar una educacion y espiritu tecnico. Un nuevo talento humano capaz de ser pionero en la tecnificacion de la hacienda agrìcola, innovacion energetica, desarrllo industrial y financiamiento eficaz. Y no pensar en quitar el lugar de otra persona.
La lucha de contra la pobreza necesita mas trincheras de combate y no reducciòn de efectivos.
El cambio es posible en la union de las voluntades en busca del mismo fin.